miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad 5.5 APLICACIÓN DE UNA PRUEBA PIRLS:

Actividad 5.5 APLICACIÓN DE UNA PRUEBA PIRLS:

Como soy tutora de 3º y 4º curso en una escuela rural, he escogido pasar una prueba PIRLS a mis alumnos de 4º  ( 10 años) para poder ver como funcionan este tipo de evaluaciones de primera mano, y poder compararlo con los resultados obtenidos. La he incorporado al área de Lengua Castellana para trabajar la comprensión lectora.

He escogido dos textos de la Evaluación General de Diagnóstico que se pasó en 2.009 (Extracto de Ítems Liberados).

 La rubrica de la actividad especifica que, si se evalúan textos de comprensión lectora, hay que escoger sólo dos para que se adapte al periodo de tiempo que hay para pasar la prueba, una hora. Son los siguientes:





Como se puede observar aparece el estímulo (textos), los ítems liberados con preguntas de distintos tipo adaptadas a la edad de mis alumnos y , junto a cada ítem, su guía de codificación (bloque, proceso, respuesta correcta, puntuación, porcentaje de aciertos y nivel de dificultad ) con los resultados obtenidos cuando se pasaron las pruebas en 2.009, y que ahora podré comparar con mis alumnos.

Una vez pasada la prueba he encontrado una dificultad en la comprensión de algunas palabras que aparecen en los textos debido a que tengo alumnos extranjeros que, aunque no presentan problemas significativos con el idioma, tienen poco vocabulario porque con sus familias no hablan castellano.

 He observado que en algunas de las preguntas cerradas están por encima de la media y en otras por debajo, pero en las preguntas abiertas siempre estaban por debajo del nivel de aciertos porque no comprendían bien lo que se les pedía que tenían que hacer y la mayoría no las ha contestado.

De forma mas específica, el nivel de aciertos con respecto a los aciertos que aparecen en PIRLS (2.009)son:

Texto 1

  • En la pregunta 1 contestan el 100% de forma correcta, por encima del porcentaje.
  • En las preguntas  3, 4 y 5 contestan de forma correcta con un porcentaje superior a la media.
  • En las preguntas 2 y 6 el porcentaje de respuestas correctas es muy similar al de la media de PISA.
  • En las preguntas 7, 8 y 9 el porcentaje de aciertos esta por debajo de la media.
  • La pregunta abierta 11 está muy por debajo de la media, ya que la mayoría no la contestan
Texto 2:
  • En la pregunta 1 el nivel de aciertos está por encima de la media.
  • En las preguntas 2 y 3 por debajo de la media.
  • En la pregunta 4 el porcentaje de respuestas correctas es muy similar al de la media.
  • La pregunta abierta 5 también está muy por debajo de la media de PIRS y la mayoría no la contestan.

El tiempo ha sido adecuado, todos los alumnos han terminado la prueba de los dos textos dentro de la hora permitida.





miércoles, 26 de noviembre de 2014

Elaboramos nuestros propios ítems

En esta actividad he escogido un texto como estímulo para evaluar la competencia en comprensión lectora. Va dirigido a alumnos de 4º de primaria (10 años).



Para evaluar la competencia en comprensión lectora he elaborado tres ítems:

1.- El cálao perfora el tronco de los árboles....

a) Para hacerse el nido
b) Para que la hembra incube los huevos.
c) Para agujerear los árboles.

Crterios de codificación:

  •  2: Respuesta correcta b)
  •  1:Respuesta incorrecta cualquiera de las otras opciones.
  •  0: No contesta.


2.- Lee el segundo párrafo y completa el esquema sobre el camaleón.

Criterios de codificación:


  • 2: Completa correctamente los tres recuadros: la lengua, los ojos y la piel.
               Ejemplo: Lengua rugosa, muy larga y cubierta de baba para atrapar insectos.
                              Ojos globulares que se pueden mover independientemente uno del otro.
                              Piel que adapta su color al medio en que se encuentre.
  • 1: Completa correctamente uno o dos recuadros.
  • 0: Completa de forma incorrecta los tres recuadros o no contesta.



3.- Señala tres razones para calificar de "extraños" algunos animales:

1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Criterios de codificación:

  • 2: Contesta correctamente las tres razones.
          Ejemplo: 1.-  Por su aspecto exterior.
                          2.- Por su origen o parentesco con animales cuya raza se extinguió hace mucho.
                          3.- Por su sistema de vida.
  • 1: Contesta correctamente una o dos razones.
  • 0: Contesta incorrectamente las tres razones o no contesta.




martes, 25 de noviembre de 2014

¿CÓMO CORRIGES?

Soy tutora de Primaria y cuando preparo los controles de evaluación  tengo en cuenta muchos factores para plantear las preguntas:

Lo primero es tener claros los objetivos y criterios de evaluación que quiero evaluar, a partir de ahí establezco unos indicadores que concretan cada uno de los criterios y elaboro una pregunta que me ayude a saber si lo han conseguido o no.

Intento que esas preguntas sean lo más concretas posible a través de tipo test, verdadero o falso, unir opciones, completar huecos con palabras,.... de esta forma nos aseguramos que la corrección sea lo más justa posible, ya que solo hay una respuesta válida posible. 

Pero, en ocasiones, lo que queremos evaluar requiere de una pregunta con respuesta abierta. En este caso intento establecer unos ítems mínimos que tienen que aparecer en la respuesta para darla por correcta y ser lo más justa y estricta posible.

jueves, 20 de noviembre de 2014

ACTIVIDAD P2P : ADAPTAMOS LOS ESTÍMULOS A LOS ÍTEMS LIBERADOS

He escogido dos estímulos de las pruebas liberadas que evalúan la competencia en Ciencias.

El primero va destinado para alumnos de 2º de ESO en el área de Ciencias Naturales y el segundo para alumnos de 6º de Primaria en el Área de Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural.

Ambos analizan elementos del paisaje adaptados a la edad de los alumnos:
  • El primer estímulo muestra una imagen de un campo de cultivo y a partir de ella podemos analizar los tipos de cultivo, el suelo, la vegetación y el clima de la zona.

  •  El segundo estímulo es de un mapa sobre el que podemos trabajar los puntos cardinales, interpretación de las curvas de nivel, itinerarios y los elementos del paisaje: ríos, vegetación,..






miércoles, 19 de noviembre de 2014

Los ítems liberados #preguntasPISA

Los ítems liberados nos ayudan a conocer lo que saben nuestros alumnos y si saben aplicar los conocimientos que tienen a los contextos que les proponemos.

Puesto que soy tutora de 4º de Primaria me he centrado en investigar los que propone PIRLS sobre comprensión lectora para esa edad y me ha llamado la atención la "lectura por ordenador".

Aquí encontramos todo tipo de ítems:

Desde los que evalúan la extracción de información que aparece en la lectura de forma explícita
http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=taoItemPreview&unitVersionId=17

Así como otros más complejos, en los que tienes que acceder a un enlace de una página web y localizar la información que te pide en el ítem.
http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=taoItemPreview&unitVersionId=17&item=3

La página es de una organización solidaria de voluntariado, por lo que los alumnos deben saber cual es la intencionalidad de la misma.

Con un solo ítem liberado podríamos trabajar en el aula estrategias de comprensión lectora, el tratamiento de la información y competencia digital y la educación en valores.

El siguiente ítem liberado es mucho más complejo porque tienen que elaborar y enviar un mensaje de correo electrónico integrando la información a la que se ha accedido en varios textos y reflexionando sobre ella.
http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=taoItemPreview&unitVersionId=17&item=4

 Igualmente trabajaríamos la comprensión lectora, el tratamiento de la información y competencia digital a través del correo electrónico, algo que les servirá para poder aplicar estos conocimientos a la vida real y poder comunicarse, a través de él, con otros compañeros, el centro o la familia. Además fomentará la capacidad crítica y contextualizada de las informaciones obtenidas.

martes, 11 de noviembre de 2014

Organismos relevantes que trabajan con la evaluación: , , y
INVESTIGADORES EN LA RED

He realizado una búsqueda en la red sobre la forma de abordar los resultados de la competencia matemática en el informe PISA del año 2.012. Para ello he comparado un artículo de prensa de un periódico nacional con el propio informe PISA descargado de la web del INEE. La interpretación de los resultados es completamente distinta.

En primer lugar, el artículo de prensa aparece con el siguiente titular:

«Es evidente que hay que reformar la enseñanza secundaria, aumentar su exigencia y elevar el nivel de formación de los alumnos que acceden a la Universidad»

Nos compara constantemente con China haciendo hincapié en los malos resultados que obtienen los alumnos españoles y lo que debemos cambiar la educación para que alcancemos mejor nivel. En resumidas palabras, dice que la educación en España es muy mala.

Posteriormente, he buscado los resultados en la competencia matemática en el informe PISA para poder conocerlos de primera mano y textualmente dice:

"España obtiene una puntuación media de 484 puntos en matemáticas, 10 puntos por debajo del promedio de la OCDE (494) y 5 puntos por debajo del promedio de la UE (489), siendo la diferencia con la OCDE estadísticamente significativa, pero no con la UE." 

Es decir, que nuestros alumnos españoles no tienen una diferencia significativa con respecto a la UE.

Está claro que tenemos que trabajar desde los centros para mejorar la calidad de la educación, pero depende mucho del enfoque que se le de a este estudio. La diferencia está en compararnos solo con un país o con todos los que participan en las evaluaciones PISA y ser objetivos.

#preguntasPISA


“Cuando se hace público un informe sobre educación, ¿a qué fuente o fuentes de información sueles acudir para informarte?” #preguntasPISA
La primera información nos llega de los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, que se hacen eco de los resultados más destacados, y transmiten la información según les interesa. A partir de ahí, me informo de otras fuentes a través de Internet como la web del INEE, el Portal de Educación de mi comunidad,... Además, me suelen resultar muy interesantes los informes que se mandan a los centros con la información de nuestros alumnos en las evaluaciones, aunque no siempre estoy de acuerdo con ellos.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las evaluaciones internacionales: PISA,TIMSS y PIRLS #preguntasPISA

Las evaluaciones internacionales #preguntasPISA buscan obtener datos de carácter nacional, comparándolos con otros países, para poder introducir mejoras en educación.

  • PISA: Estudio comparativo de 70 países, se realiza cada tres años (en España tocaría hacerlo en 2.015) y es para niños de 15 años. Las competencias en las que se centra son la lingüística, la matemática y las ciencias.
  • TIMSS: Estudio internacional sobre ciencias y matemáticas. Se realiza para alumnos de 4º de ESO para buscar el logro de los aprendizajes en esas materias.
  • PIRLS: Estudio internacional del progreso en comprensión lectora para alumnos de 4º de Primaria. Las pruebas están formadas por un 50% de textos literarios y otro 50% de textos informativos.
¿Sabías que PIRLS se realiza para alumnos de 4º porque es la edad en la que pasan de"aprender a leer" a"leer para aprender"?
Con el MOOC espero mejorar los resultados en las pruebas externas de mis alumnos para saber sacarles el máximo partido.
Hola a todos! Soy Débora, maestra de 3º y 4º de primaria y acabo de empezar este curso del MOOC